lunes, 14 de octubre de 2013

concepto con ejemplos psicología

1.       Psicología es la ciencia que trata de la conducta y de los procesos mentales de los individuos
1.1.    Ejemplo
La palabra alteración proviene del latín “alteratio”.  Es la acción de alterar y significa cambiar algo o a alguien en  su esencia, o en sus características que le son propias habitualmente, entendiéndose como un cambio del estado normal de una persona, una cosa, o un estado de cosas. En psicología se utiliza ese término para designar distintos trastornos que afectan el estado mental de una persona.
2.       Ciencia es el conjunto de conocimientos ordenados sistemáticamente acerca del Universo, obtenidos por la observación y el razonamiento, que permiten la deducción de principios y leyes generales. La ciencia es el conocimiento sobre la verdadera naturaleza del Universo.
2.1.    Ejemplo
La ciencia de la física: la función principal de esta ciencia es elaborar nuevas leyes y teorías que sirvan de modelo del comportamiento de la naturaleza.
3.       Método es el procedimiento utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar.
3.1.    Ejemplo
El Método Científico es una serie ordenada de pasos a seguir para la resolución de un problema determinado.
Los pasos del método científico son:



a) OBSERVACIÓN
b) PLANTEO DE UN PROBLEMA
c) RECOPILACIÓN DE DATOS
d) FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
e) EXPERIMENTACIÓN
f) CONCLUSIÓN
g) TEORÍA O LEY



4.       TÉCNICA 1 Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en una ciencia o en una  actividad determinada: .
  Habilidad que tiene una persona para hacer uso de estos procedimientos o recursos.
  Aplicación práctica de los métodos y de los conocimientos relativos a las diversas ciencias.
4.1   Ejemplo
Hay una gran diversidad de técnicas pesqueras, en las que se utilizan la caña, el arpón, la trampa o la red
5.       Conducta Comportamiento de una persona o un animal.
5.1.    Ejemplo
Un ejemplo común es el sonido del timbre de la escuela puede representar libertad
6.       Actitud  1 Manera de comportarse u obrar una persona ante cierto hecho o situación 2 Postura del cuerpo que revela una intención o un estado de ánimo
6.1.    Ejemplo
1 no puedes continuar con esa actitud de abandono y desinterés.
2 nos miró en actitud provocativa.
7.       Aptitud Capacidad para realizar satisfactoriamente una tarea o desempeñar un cargo
7.1.    Ejemplo
 Tiene aptitudes para la música
8.       Comportamiento  Manera de comportarse una persona, un animal o una cosa:
8.1.    Ejemplo el comportamiento de un ave; observar el comportamiento de un nuevo aparato.
9.       Hormonas 1 Sustancia de naturaleza química variada que segregan algunas glándulas animales y vegetales y que sirve para regular determinadas funciones de un organismo.2  Sustancia elaborada, generalmente por las glándulas endocrinas y vertida al torrente circulatorio, que actúa inhibiendo o activando la funcionalidad de otros órganos, tejidos o células.
9.1.    Ejemplo
La concentración de azúcar en la sangre esta regulada por una hormona.
10.   Percepción 1 Recepción o cobro de algo material, especialmente de un sueldo u otra cantidad de dinero que le corresponde por algo: .   Proceso por el cual una persona tiene conocimiento del mundo exterior a partir de las impresiones que le comunican los sentidos: . 3  Conocimiento, idea o comprensión de una cosa mediante la inteligencia
10.1Ejemplo
1 el desempleado tendrá derecho a la percepción de una parte de su sueldo base
2 la percepción de un olor 3su percepción del mundo es positiva.
11.   Sensación   Impresión recogida por los sentidos y que es conducida a la mente por medio del sistema nervioso: .  Sorpresa o profunda impresión producida por una cosa importante o novedosa: 
11.1Ejemplo
1 tocar hielo produce sensación de frío 2 con ese vestido provocarás sensación en la fiesta.
12.   Cerebro   Parte del encéfalo constituida por una masa de tejido nervioso que se encuentra en la parte anterior y superior de la cabeza; se divide en dos hemisferios y se encarga, entre otras, de las funciones cognitivas. sesos.  Talento, capacidad de juicio o de entendimiento.  Persona que posee capacidad para desarrollar con facilidad y perfección actividades relacionadas con la cultura, la ciencia o la técnica: .  Persona que piensa o dirige una acción: 
12.1Ejemplo
2 la próxima vez utiliza el cerebro antes de hacer una cosa así
3 es una reunión de grandes cerebros
4 el cerebro de la operación.
13.   Sistema nervioso El sistema nervioso es el conjunto de tejido nervioso, formado a su vez por neuronas, distribuido por todo el cuerpo de un organismo pluricelular animal.
13.1Ejemplo
El Sistema Nervioso, regula-controla, todas las actividades del cuerpo animal, asi que los ejemplos sobran :
1-" Piel de Gallina "( erizamiento de los pelos a nivel de los foliculos pilosos de la piel ) ante emosiones que nos sobrencogen
14.   Glándulas Órgano que se encarga de elaborar y segregar sustancias necesarias para el funcionamiento del organismo
14.1Ejemplo
La glándula salival produce saliva; las glándulas anejas del intestino grueso son: glándulas salivales, hígado y páncreas.



ACONTECIMIENTOS OCURRIDOS SOBRE EL 12 DE OCTUBRE…
El 12 de octubre se conmemora el “día de la raza” o “día de la hispanidad” recordando la fecha en que Cristóbal Colón avista tierra en el continente americano. Esta fecha marca el inicio del proceso de exploración, conquista y colonización del territorio americano y se caracteriza por el exterminio casi total en algunas zonas del continente de su población nativa. El proceso también trajo consigo la reconfiguración étnica del continente: la venida de españoles colonizadores y esclavos negros, que junto a los indígenas sobrevivientes y el mestizaje producido durante siglos de convivencia, conforman la población actual del continente.
POSITIVO
Los conquistadores trajeron consigo, herramientas y tecnología que se utilizaron para la labranza, mejorando así las técnicas de cultivo. Además con el intercambio de productos se fortaleció el comercio de estos, a través del trueque “Las primeras transacciones tuvieron lugar gracias al trueque”1, se abrieron nuevos mercados y se mejoró la gastronomía de América y Europa. En la actualidad nuestra cultura gastronómica es muy variada.
Con respecto al mestizaje cultural “La llegada de los españoles dio lugar a la introducción de varios grupos humanos en América”2; el nuevo mundo salió beneficiado, porque nació la pluriculturalidad, (Costumbres, tradiciones y gastronomía) que hace de América Latina un lugar único; aunque en los países de América del Norte este factor no fue tomado en cuenta por el exterminio que hubo a los habitantes autóctonos.
Otro punto es: la Evangelización, al llegar los conquistadores trajeron su religión (católica, anglicana). En algunos lugares de América, muchos sacerdotes además de socializar la palabra de Dios, ayudaron con su conocimiento a traducir algunos libros originales.
NEGATIVO
La destrucción de los dioses de las culturas, porque cuando llegaron, arrasaron con todo lo que tenía que ver con su mitología, (templos, libros), en otras palabras impusieron una religión desconocida.
Con relación a nuestras riquezas, se llevaron una gran parte de oro y plata que tenía nuestra madre tierra “Toneladas de plata y oro salieron desde América hacia España”3. Por consiguiente estos metales preciosos ayudaron a acrecentar la riqueza de ingleses, holandeses, franceses y españoles .Dejándonos con una gran desventaja económica.
La conquista, diezmó la población de toda América: En Norteamérica varios grupos humanos fueron exterminados masivamente, mientras que en México se diezmaron por las guerras. “Considerando que la población precolombina sobrepasaba los 350000 habitantes antes de la conquista, en apenas 20 años desapareció más del 90% de la población indígena”4
La conquista destruyó la estructura política de los pueblos indígenas, y aparecieron nuevas formas de conducir a los grupos humanos. Todos los caciques fueron cambiados por los gobernantes designados por la corona de los países conquistadores, poniendo sus propias reglas y continuando con la explotación de los grupos marginados.
La presencia de los conquistadores en tierras americanas también afectó en el plano cultural, específicamente en la literatura ya que varios libros escritos por los incas y aztecas fueron quemados y todo su conocimiento fue dejado en el olvido.

El Nuevo Mundo (América) fue saqueado desde Canadá hasta la Patagonia; considerando que se pusieron valores internacionales con el oro la plata y las piedras preciosas. El saqueo empieza en el momento en que los conquistadores ven que tenemos mucho oro, luego se comienza a extraer estos metales. Esta actividad hizo que los indígenas americanos sean tratados en su mayoría como peones y esclavos.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Día de la Resistencia Indígena

Cuadro de texto:  El 12 de octubre Día de la Resistencia Indígena, se conmemora la resistencia y la lucha de los nativos americanos contra los conquistadores españoles.


“Día de la Resistencia Indígena” 
El nombre de “Día de la Resistencia Indígena” vino a sustituir en Venezuela a aquel denominado “Día de la Raza” nombre que recibía la conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón, a lo que posteriormente se denominaría América. También la historia enseñaba que América fue "descubierta" por Cristóbal Colón, cuya llegada permitió a los habitantes de estas tierras obtener una lengua y acceder a la "civilización".

Pero la realidad es otra, el arribo de los Europeos a tierras Americanas fue el comienzo de la esclavitud, el maltrato y sometimiento del indio y además de la implementación de la religión o creencia Cristiana como instrumento opresor durante la llamada conquista. Los pueblos indígenas cuyos miembros se replegaron a lugares inhóspitos antes que aceptar ser subyugados, son los que superando enormes dificultades guardaron celosamente sus lenguas, su organización social, sus formas de cultivo, en resumen; su cultura ancestral que respeta la naturaleza y al ser humano.

En Venezuela, el 12 de octubre fue declarado Día de la Resistencia Indígena por el Gobierno Nacional desde 2002, en reivindicación de las luchas de los pueblos originarios frente a la violencia de los colonizadores españoles. Es por ello, que cada 12 de Octubre se realiza un homenaje a la resistencia indígena, dándole cabal cumplimiento al decreto presidencial 2028, para así lograr aun más la diversidad cultural y humana que reivindica a los pueblos indígenas venezolanos en este proceso de cambio nacional. Hoy, esos pueblos originarios, dignificados por la revolución bolivariana, mantienen sus luchas por la verdadera conquista de mayores espacios y derechos.
Danzas regionales (Zulia)
CHIMBANGUELES

Es una manifestación cultural de los "pueblos negros", que alrededor de tambores y vasallos, los devotos danzan al golpe del ritmo contagioso y palpitante en honor a San Benito.
YON'NA

Es una manifestación tradicional folklórica de nuestra guajira, prodiga en tradiciones y autenticidad donde todos se deleitan al compás de tambor, que animoso marca el paso de la pareja de bailadores.

VALS ZULIANO

El vals zuliano sé diferencia del vals de otras regiones por sus movimientos rápidos y alegres, su forma y el aire en que se compone, se destaca como característica particular del Zulia.

DANZA ZULIANA

Es un ritmo universal antiquísimo, semejante al aire español llamado "lanceros". Reviste diferencias y modalidades especialmente por lo alegre de su melodía y por la forma, aunque acompasada mas viva y movida, que la danza ordinaria de otras regiones de Venezuela.

CONTRADANZA ZULIANA

Para hablar de la contradanza zuliana, es preciso remontarnos al origen de este ritmo particularmente europeo.

Diferentes agrupaciones de danzas y compositores zulianos mantienen viva esta expresión, proyectándola en el ámbito nacional e internacional.

Danzas locales (Bobures)
Toques y bailes en honor a San Benito:
Conocido también como Chimbangueles o Chimbangles. Su fundamento consiste en agradecer e implorar favores a San Benito, patrono de los negros. La indumentaria que usan los participantes se compone de una soga de palma sobre el pantalón, sombrero de cogollo adornado con flores, cinta gruesa cruzada sobre el pecho, pañuelo al cuello y calzado de alpargatas. En el trayecto, los sambeniteros ejecutan reverencias y danzas individuales y colectivas, éstas en círculo, rápidas y alegres.

Al ritmo de los chimbangles, ya sea en Los Andes, Lara o Zulia, las costumbres y tradiciones propias de estos festejos evidencian una lucha de clases sociales: tal como señala Juan de Dios Martínez, estudioso del Santo, “los blancos se pintan la piel de negro, como símbolo de pobreza con dignidad, amor al prójimo, fe en la justicia divina y veneración a Dios, por medio del Santo Negro y la energía de sus tambores”.
1.1 CAUSAS INTERNAS.
A. Conocimiento de las ideas de la ilustración por los blancos criollos.Los blancos criollos constituían un grupo social caracterizado por poseer un alto nivel educativo. Su preparación intelectual y sus contactos con el extranjero les permitieron conocer las ideas revolucionarias que se habían gestado en Europa y querían, quizá para su propio beneficio, poner en práctica estas ideas en América.
B. Política económica de España en América. Los colonos españoles en América estaban sujetos al control del monopolio comercial español, que les obligaba a pagar altos impuestos y a comerciar exclusivamente con los representantes de la corona. Esto condujo a que los mantuanos americanos buscaran liberarse del yugo español.
C. Rivalidad entre criollos y peninsulares. Existía una marcada diferencia entre los blancos peninsulares (venidos de España) y los blancos criollos. Los primeros tenían todo el poder político en sus manos. España enviaba a América los virreyes, gobernadores, intendentes, oidores, capitanes, generales, etc. Mientras que los criollos tenían que conformarse con una simple participación en los cabildos.
La 'Primera República de Venezuela' es el nombre con que se conoce al periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de [Venezuela]. La primera República tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema de Caracas (Junta Suprema declarada en Caracas) destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso así como Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela declara la independencia del país el 5 de julio de 1811. El nombre del país durante este período fue 'Estados Unidos de Venezuela', 'Confederación Venezolana' o 'Provincias Unidas de Venezuela, y tuvo como capital a la ciudad de Valencia con motivos de mantenerla como aliada a la pretensión independentista de Venezuela.
3.1 PRIMER ACTO DE INDEPENDENCIA 19 DE ABRIL Los sucesos de este día fueron en ciertamente un movimiento revolucionario ocurrido en la ciudad de Caracas el jueves 19 de abril de 1810, iniciando con ello una encarnizada lucha por la Independencia de Venezuela. Este movimiento tuvo su asidero en el rechazo de los caraqueños al nuevo gobernador, don Vicente Emparan, quien había sido nombrado por el monarca usurpador José I de España tras la invasión napoleónica, de la Península Ibérica. Ese día, un jueves santo, mientras Emparan se dirigía a la misa en la Catedral de Caracas, un grupo perteneciente a la aristocracia, burguesía criolla y varios miembros del Cabildo de la Ciudad, le abordaron a las puertas de la Iglesia para manifestarle su total desconocimiento al cargo político y militar que ostentaba como Capitán General de Venezuela. Al no estar desacuerdo con esto, y siendo instigado por los amotinados, se dirige de regreso a la sede del ayuntamiento; y desde la ventana, pregunta a la multitud que se había reunido en la plaza mayor (actualmente la plaza Bolívar de Caracas), si querían que él siguiera mandando. El presbítero José Cortés de Madariaga, quien se encontraba detrás de Emparan, le hizo signos a los reunidos para que contestase con un rotundo "NO".
Emparan respondió entonces que él tampoco quería el mando; renunciando a su cargo ante el mismo Cabildo y retirándose hacia el pueblo de La Guaira, donde abordó una embarcación rumbo a España. El mismo 19 de Abril de 1810 fue redactada el acta en la cual se consignaba el establecimiento de un nuevo gobierno, en la Provincia de Venezuela, Se establece una Junta de Gobierno (Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII).
3.2 JUNTA SUPREMA La Junta Suprema gobernó desde el 19 de abril de 1810 hasta el 2 de marzo de 1811. En esta última fecha se instaló el Primer Congreso de las Provincias Venezolanas, ante el cual declinó la Junta sus poderes, pasando a ser Junta Provincial de Caracas.
La Junta Suprema fue, pues, un gobierno provisional, surgido de los sucesos del 19 de abril. Actuó durante poco menos de un año; y fue un gobierno de transición, no independiente, sino más bien partidario de la Corona española.
3.3 EL CONGRESO DE 1811 El Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela es un documento en el cual siete provincias españolas, pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela en Sudamérica, declararon su independencia del Reino de España y explicaron sus razones para esta acción. Fue redactada principalmente por Juan Germán Roscio y firmada el 5 de julio de 1811 en la Capilla Santa Rosa Lima de Caracas.
Los representantes de las provincias, que venían autogobernándose desde los sucesos del 19 de abril de 1810, se constituyeron en la "Confederación Americana de Venezuela". Con la firma de la declaración de independencia - siendo Venezuela el primer país de Iberoamérica que la declaró -, y las campañas emprendidas por los republicanos, se inició la "Guerra de Independencia".
3.4 LA CAPITULACION DE MIRANDA Miranda fue nombrado general en jefe de las provincias unidas de Venezuela (1811), y bajo su mando se libró la importante batalla del 13 de agosto en Valencia, en la cual sufrieron considerables bajas los españoles. Al siguiente año la traición de uno de los suyos lo llevó a una seria derrota en Valencia, derrota que surtió el efecto de ponerle en franco desacuerdo con su gente. Cometió luego el grave error de creer en las promesas del jefe realista Monteverde, y capituló en La Victoria (25 de julio de 1812). Ello resultó funesto para la causa republicana, y aún más para el mismo Miranda, quien fue arrestado y encerrado en un calabozo de Puerto Cabello. De allí se lo llevó al Castillo del Morro de Puerto Rico, y finalmente al arsenal gaditano de la Carraca, en España, donde permaneció en riguroso cautiverio hasta el día de su muerte (14 de julio de 1816).
3.5 PÉRDIDA DE LA PRIMERA REPÚBLICA El 2 de Marzo de 1811 se instaló el primer Congreso de Venezuela, donde estuvieron representadas las siete provincias que apoyaron el proceso. Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la guerra de independencia. La república cae definitivamente el 25 de julio de 1812 con la capitulación de San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en su campaña por la reconquista del país, quién entra en Caracas el 30 del mismo mes.
La Segunda República de Venezuela es el nombre que recibe comúnmente el período histórico de Venezuela que va desde el año 1813 hasta el año 1814. La Segunda República se inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná y finalización de la Campaña de Oriente por parte de Santiago Mariño el 3 de agosto de 1813 y la entrada en Caracas de Simón Bolívar el 6 del mismo mes luego de haber culminado la Campaña Admirable.
4.1 COMIENZO EFECTIVO DE LA GUERRA A la caída de la Primera República, comenzó a destacarse la figura de Simón Bolívar como dirigente del movimiento para refundarla. En 1812, se dirigió a Cartagena de Indias para solicitar apoyo a una invasión por los Andes y restituir el poder republicano. Desde la Nueva Granada se inició "la Campaña Admirable", que recorrió gran parte de Occidente y culmino en Caracas; allí le fue conferido a bolívar el título de "libertador" en 1813. Ese mismo año, en Oriente, Santiago Mariño emprendió una expedición armada. Estas acciones lograron dispersar las fuerzas de los españoles entre estas dos regiones. En agosto, Bolívar decidió endurecer la guerra y dicto el Decreto de Guerra a Muerte, como un acto que pretendía la definición de la población por alguno de los dos bandos.
4.2 LA OFENSIVA PATRIOTA La guerra de independencia de Venezuela fue quizás el más reñido de los conflictos por la emancipación de América. El territorio venezolano cambió varias veces de mano, las batallas se libraron a todo lo ancho del país y las atrocidades eran comunes en ambos bandos. La causa patriota contó en los primeros años del conflicto con un gran apoyo popular producto del odio de las clases bajas al predominio de los mantuanos.
En los trece años que duró solo hubo unos cinco meses de paz generalizada en el país, producto del Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra de 1820.
4.3 EL DECRETO DE GUERRA A MUERTE El Decreto de Guerra a Muerte fue una declaración hecha por Simón Bolívar el 15 de junio de 1813 en la ciudad venezolana de Trujillo. Según lo expresa el Libertador, el 15 de junio fue creada como respuesta a varios crímenes y masacres realizados por soldados españoles tras la caída de la Primera República, contra miles de republicanos.
El objetivo del documento era cambiar la opinión pública sobre la guerra venezolana de liberación, para que en vez de ser vista como una mera guerra civil en una de las colonias de España, fuera vista como una guerra internacional entre dos países, Venezuela y España. Proclamaba que todas las personas españolas en América del Sur que no participaran activamente en favor de su independencia serían asesinadas, y que todos los sudamericanos serían perdonados, incluso si cooperaban (pasivamente) con los españoles. La "guerra a muerte" fue practicada por ambos bandos. Así, entre 1815 y 1817 fueron asesinados varios ciudadanos distinguidos de Nueva Granada a manos de los españoles, y en febrero de 1814 varios prisioneros españoles fueron ejecutados en Caracas y La Guaira por órdenes de Bolívar. La Declaración duró hasta el 26 de noviembre de 1820, cuando el general español Pablo Morillo se reunió con Bolívar para declarar como guerra convencional a la guerra de independencia.
4.4 EL RESTABLECIMIENTO DE LA REPUBLICA El día 8 de Agosto de 1813, Bolívar anunció el restablecimiento de la república, este segundo periodo republicano dura desde el 7 de Agosto hasta el 11 de Diciembre de 1814, fecha en que las últimas tropas republicanas al mando de Ribas y Bermúdez, evacuaron la plaza de Maturín y se dispersaron.
4.5 BOLÍVAR DICTADOR Luego del fracaso de la Convención de Ocaña, donde se reunieron los Congresistas para quitarle el mando. El Congreso quedó sin efecto y como la Constitución de Cúcuta había sido derogada no había más autoridad que él. Un levantamiento popular en Bogotá capitaneado por el gobernador de Cundinamarca, que había recibido su mandato del Consejo de Ministros y del propio Congreso, declaró sin lugar la Convención de Ocaña y lo había declarado dictador. Por decisión de la Asamblea Nacional convocada por el gobernador de Cundinamarca, y con el apoyo del pueblo y de las Fuerzas Vivas, el Libertador entró a Bogotá asumiendo la dictadura. Tanto Páez como Santander han podido ser movilizados en sus planes de separar a Venezuela y Nueva Granada de la Gran Colombia llevados por sus ambiciones personales, y no obstante al mismo tiempo se abrogan ser voceros ejecutores de la voluntad popular. El bien a la Patria es secundario a la ambición personal. Las oligarquías de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador no querían fundirse en una sola y gran nación.
4.6 CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA La Segunda República comenzó entonces su decadencia alternando victorias y derrotas todas muy costosas para ambos bandos. La campaña de Boves arrinconó a los patriotas en oriente, a finales de año José Félix Ribas fue capturado y ejecutado, Girardot Batalla de San Mateo y Ricaurte habían muerto defendiendo sus plazas, pero era evidente que la segunda república estaba condenada. Bolívar emigró a Jamaica donde escribió su carta, los demás emigraron a Trinidad o se quedaron formando focos aislados de resistencia. El mismo José Tomás Boves murió en la batalla de Urica en Diciembre de 1814, la cual fue de todos modos una victoria para los realistas.
Fin de la Segunda República La Segunda República comienza a decaer tras los incesantes combates y la desunión de los núcleos republicanos de Caracas y Cumaná. La Quinta Batalla de Maturín librada el 11 de diciembre de 1814 y en la cual fueron derrotados los venezolanos, es considerada el fin de la Segunda República.
4.7 COMPAÑÍA DE ORIENTE. MARIÑO CAMPAÑA ADMIRABLE
Campaña de Oriente Simultáneamente a la Campaña Admirable, el general Santiago Mariño encabezaba la resistencia en el oriente, Mariño y los patriotas de Oriente habían emigrado a Trinidad al caer la Primera República, planearon su regreso y desembarcaron en Güiria el 13 de enero de 1813, de ahí el 2 de febrero tomaron Maturín. Mariño vence a Monteverde el 25 de Mayo de 1813 en la Batalla del Alto de Los Godos y logra entrar a Cumaná el 3 de agosto y a Barcelona el 19 consolidando la segunda república.
Campaña Admirable El 14 de Mayo de 1813 Bolívar entra con sus tropas a la población Venezolana de La Grita y se enfrenta a una fuerza española en la Batalla de Agua de Obispo, el 18 de Junio de 1813. La campaña continúa con una serie de escaramuzas entre Bolívar y los realistas con victorias para Bolívar, quien va aumentando su prestigio y sus tropas.El 2 de Julio de 1813 Bolívar quien ha dividido su ejército en un ala rumbo a Barquisimeto y otra rumbo a Barinas obtiene un resonante triunfo en la Batalla de Niquitao.
4.8 EL RESTABLECIMIENTO DE LA REPUBLICA BOVES
Campaña de Boves A partir de febrero de 1814 comienzan a producirse enfrentamientos entre grupos realistas y el ejército patriota. Los grupos realistas eran comandados por José Tomás Boves, quien levantó a los llaneros aduciendo que Bolívar y los demás iban a crear una república para los blancos y que el Rey de España había prometido la libertad de los esclavos.
4.9 BATALLA DE LA VICTORIA. LA EMIGRACIÓN DE ORIENTE
Batalla de la Victoria El 12 de Febrero de 1814 el general José Félix Ribas debía defender la población de la Victoria (en el actual estado Aragua), y tomó como refuerzos a los estudiantes del seminario. Atrincherados frente al convento resistieron a las fuerzas de Boves durante todo el día, a costa de grandes sacrificios, hasta que llegó Rafael Urdaneta con refuerzos. Esta acción es recordada en Venezuela con la conmemoración el 12 de Febrero del Día de la Juventud.
Migración a Oriente Luego de ganar la primera Batalla de Carabobo y a pesar de la victoria en La Victoria, tras la derrota en la segunda batalla de La Puerta, era inminente la entrada de las tropas realistas a Caracas, por lo que todos los ciudadanos que podían caminar tomaron lo que podían llevar y emigraron rumbo a Barcelona llevados por Bolívar, la marcha de mujeres, ancianos y niños fue muy penosa, y no fue peor que el destino de los que se quedaron esperando clemencia de Boves, los cuales fueron ejecutados en masa, los unos por colaborar con los rebeldes, los otros por permitir que Caracas cayera en sus manos.

·         Los derechos humanos y los valores
Existe una relación entre los valores humanos y los derechos humanos. Las personas que han sido educadas en los valores humanos son los que más defienden y potencían los derechos humanos. El concepto de PERSONA que se forma al haber asimilado los valores humanos, y la exigencia individual por estar a la altura de lo que esto significa, es lo hace que se tengan presentes los derechos humanos.
Los derechos humanos son los derechos que tiene cualquier PERSONA sólo, por el mero hecho de serlo. El derecho a la vida, el derecho a una vivienda digna, el derecho a una educación de calidad, son algunos ejemplos. Un valor es dar importancia a una realidad humana muy propia del Hombre. Los valores más conocidos por todos son: la paz, el amor, la generosidad, la alegría, la solidaridad, la fortaleza, la fidelidad, la amistad, la tolerancia, la vida, la familia, la entrega, la honestidad, la sinceridad, el orden, la audacia, … Al practicar estos valores, se estará asegurando el progreso de la sociedad porque las PERSONAS con estos valores saben respetarse y respetar a los demás sólo por lo que valen por ser PERSONAS
·         Cultura de paz y vida
La cultura de la paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos, pero así mismo respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados. Esta fue definida por resolución de la ONU, siendo aprobada por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones, Acta 53/243.
Acta 53/243. En este documento titulado Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, la Asamblea General hace alusión y énfasis en la Carta de las Naciones Unidas, a la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y reconoce que "la paz no es solo la ausencia de conflictos".
Está conformada por 9 Artículos e incluye un Programa de Acción con Objetivos, estrategias y agentes principales y una Consolidación de las medidas a adoptar todos los agentes pertinentes en los planos Nacional, Regional e Internacional, en el cual se habla de medidas para promover una Cultura de la Paz por medio, principalmente, de la educación. En dicho documento se hace un llamado a todos los (individuos, grupos, asociaciones, comunidades educativas, empresas e instituciones) a llevar a su actividad cotidiana un compromiso consistente basado en el respeto por todas las vidas, el rechazo a la violencia, la generosidad, el entendimiento, la preservación ambiental y la solidaridad.
·         La soberanía reglas y normas
La soberanía es el derecho que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que le sea respetado su territorio. Según esto, habría que considerar que el derecho se tiene frente a alguien y porque alguien lo concede; en consecuencia, habría que convenir en que la soberanía, más que un derecho, es el "poder". Un poder al modo que recoge Jean Bodin en su definición de soberanía.
Según la clásica definición de Jean Bodin, recogida en su obra de 1576 Los seis libros de la República, soberanía es el «poder absoluto y perpetuo de una República»; y soberano es quien tiene el poder de decisión, de dar leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural. Pues, según añade Bodin, «si decimos que tiene poder absoluto quien no está sujeto a las leyes, no se hallará en el mundo príncipe soberano, puesto que todos los príncipes de la tierra están sujetos a las leyes de Dios y de la naturaleza y a ciertas leyes humanas comunes a todos los pueblos».
·         Constitución de Venezuela
Constitución de Venezuela de 1999 (nombre oficial: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela) es la Carta Magna vigente en Venezuela, adoptada el 15 de diciembre de 1999, y el 15 de febrero de 2009, le fue introducida la Enmienda Nº 1. Fue impulsada por Hugo Chávez, recibiendo un gran respaldo de diversos sectores y el rechazo de los partidos tradicionales. El mencionado difunto presidente de la República, así como sus seguidores, la llaman la "Constitución Bolivariana", por inspirarse en los ideales de Simón Bolívar y su ideología el Bolivarianismo, además establece el inicio de la llamada "Quinta República".
Se compone de un Preámbulo, 350 artículos, divididos en 9 Títulos, Capítulos, las Disposiciones Derogatorias, Transitorias y Finales. Preámbulo El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, Principios Fundamentales :El primer título (artículos 1º a 9º), establece el cambio de nombre del país de "República de Venezuela" a "República Bolivariana de Venezuela" demás una serie de principios elementales de un Estado de derecho.
Espacio Geográfico y de la División Política
El título II (art 10º a 18º), se establece que el territorio y demás espacios geográficos de la República.La división política se divide en Estados, Distrito Capital, Dependencias Federales y Territorios Federales.
Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes
El título III (art. 19 a 135), posee una densidad normativa importante. Se refiere a Los derechos y deberes constitucionales. El artículo 19, extensa enunciación de los derechos fundamentales reconocidos en Venezuela, conserva tradiciones ancestrales de la cultura jurídica venezolana. Entre los derechos fundamentales reconocidos se cuentan el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, la igualdad en la protección de la ley, a la honra, a la libertad de conciencia, a la libertad de expresión, de asociación, el derecho a la propiedad, lo que se refiere a la ciudadanía. Reconoce la nacionalidad venezolana en las distintas formas que esta se obtiene, ya sea ius sanguinis, ius solis.................
Poder Público
El título IV (art. 136 a 185), se establece aumento de los Poderes Públicos Nacionales de 3 a 5 quedando los Poderes independientes Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Pero se conserva el orden jurídico del Poder Público en Nacional, Estadal y Municipal. Además determina las competencias del Poder Nacional, la organización, funcionamiento y competencias del Poder Estadal, el Poder Municipal y todo lo relativo al Consejo Federal de Gobierno.
Organización del Poder Público Nacional
El título V (art. 186 a 298), establece una Asamblea Nacional unicameral, elimina el Senado de la República y el cargo de Senador vitalicio, estableciendo la forma de elección de los miembros de los mismos y sus números, los requisitos e inhabilidades para desempeñar el cargo, las atribuciones exclusivas, el funcionamiento de la Asamblea, las materias de ley y la formación de las mismas. Además se establece como cabeza del Estado y del Gobierno al Presidente de la República. Define las formas de elección de éste y los requisitos para desempeñar el cargo, establece las atribuciones del Presidente de la República, las normas relativas al Vicepresidente de la República, los Ministros de Estado, su nombramiento y requisitos para desempeñar el cargo. Se determina las bases del Poder Judicial representado por el Tribunal Supremo de Justicia. Todo lo referente a la organización y funcionamiento del Poder Ciudadano y los órganos que lo componen estableciendo las bases del Ministerio Público, Defensoría del Pueblo y Contraloría General. Las formas y modos de operar del Poder Electoral, la designación o elección de sus miembros, y las atribuciones de los mismos.
·         El socialismo del siglo XXI 
El socialismo del siglo XXI es un concepto que aparece en la escena mundial en 1996, a través de Heinz Dieterich Steffan.1 El término adquirió difusión mundial desde que fue mencionado en un discurso por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el 30 de enero de 2005, desde el V Foro Social Mundial.
El modelo de Estado socialista del socialismo del siglo XXI es un socialismo revolucionario que bebe directamente de la filosofía y laeconomía marxista, y que se sustenta en cuatro ejes: el desarrollismo democrático regional, la economía de equivalencias, lademocracia participativa y protagónica y las organizaciones de base. Dieterich, en su obra Socialismo del Siglo XXI se funda en la visión de Karl Marx sobre la dinámica social y la lucha de clases. Dieterich profundiza la teoría marxista y la actualiza en el mundo de hoy, incorporando los avances del conocimiento, las experiencias de los intentos socialistas, develando sus limitaciones, entregando propuestas concretas tanto en la economía política como en la participación democrática de la ciudadanía para construir una sociedad libre de explotación. Resumiendo, el socialismo del siglo XXI supone que es necesario un reforzamiento radical del poder estatal democráticamente controlado por la sociedad para avanzar el desarrollo.
En el marco de la Revolución Bolivariana, Chávez ha señalado que para llegar a este socialismo habrá una etapa de transición que denomina como Democracia Revolucionaria. Hugo Chávez expresó “Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad” en un discurso a mediados de 2006. Además, este socialismo no está predefinido. Más bien, dijo Chávez “debemos transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día”.2
En una emisión de Aló Presidente en 2003, Hugo Chávez también presentó la propuesta de Giulio Santosuosso para el Socialismo del Siglo XXI, Socialismo en un paradigma liberal,3 en el cual el autor opina que en el mundo está en curso una extensa realineación ideológica, consecuencia del cambio de paradigma en curso en la economía; el viejo modelo ha muerto, pero todavía no han aparecido los nuevos criterios que permitirán la realineación conceptual.

Para contribuir a la búsqueda de dichos criterios, propone releer la historia de la economía política, porque en su opinión algunos de ellos no logran hacerse manifiestos por confusiones conceptuales en esa disciplina: la primera, ocurrida a lo largo de los doscientos últimos años, identificó al capitalismo con el liberalismo; la segunda, ocurrida en este siglo, identificó al socialismo con el estatismo. Su tesis es que el camino más expedito para alcanzar la sociedad más justa a la que todos anhelamos, se consigue con una alianza entre el socialismo y el liberalismo, una vez que el socialismo haya dejado a un lado al estatismo y el liberalismo haya dejado a un lado al capitalismo.