martes, 28 de enero de 2014

camarón de agua dulce

Cultivo de Camarón de Agua Dulce (Macrobrachium rosembergii).


1. Descripción Anatómica.

El cuerpo del camarón como todos los artrópodos, está revestido por un exoesqueleto llamado caparazón. Este revestimiento cuticular está constituido principalmente por un componente llamado quitina y en los crustáceos esta película está endurecida por el carbonato de calcio.
Su cuerpo se divide en 3 partes distintas: cefalotórax, abdomen y telson. Las dos primeras están formadas en total por 19 segmentos (13 en el cefalotórax y 6 en el abdomen), a cada una de estas corresponde un par de apéndices o estructuras denominadas anténulas, antena, mandíbula primera y segunda máxila; primero, segundo y tercer maxilípedo, quela, patas caminadoras o pereiópodos y pleópodos o apéndices natatorios.
Las anteriores estructuras cumplen funciones bien distintas, unas como órganos sensitivos, otras como aprensores, trituradores de alimentos, locomoción, actividades sexuales, defensa y órganos natatorios (Figura 1).

Figura 1: Algunas partes del cuerpo del camarón de agua dulce.
 


















2. Aspectos Generales de su Biología.

En el medio natural cuando los animales van a desovar, bajan con la corriente de los ríos hasta las desembocaduras próximas al mar y allí nacen las larvas, las cuales requieren de agua salada para sobrevivir (en un rango entre 12 y 17 partes por mil de salinidad). Luego, cuando disminuye la corriente en los ríos, las postlarvas y juveniles ascienden por el cauce de éstos y penetran en el agua dulce propiamente dicha para llegar a la madurez sexual (Figura 2).

Figura 2: Ciclo de vida del camarón de agua dulce. 1: Huevo, 2: Larva, 3: Postlarva y 4: Adulto.






















2.1. Hábitos Alimenticios.

Son de régimen omnívoro, comen frecuentemente y de manera voraz material animal y vegetal. Los alimentos principalmente consisten en  trozos de carne, vísceras de peces, pequeños moluscos y crustáceos, insectos acuáticos y larvas de insectos, semillas, granos, pulpa de frutas. Además, en cautiverio aceptan alimento balanceado para camarones, aves y peces. Cuando estos alimentos no están disponibles se nutren de algas, así como de hojas y tallos tiernos de plantas acuáticas.
Bajo condiciones de cultivo, cuando la cantidad de alimento que se les proporciona no es suficiente y debido a su voracidad, se convierten en caníbales, esta tendencia no ha sido observa en las hembras.


2.2. Muda y Desarrollo.

Al igual que todos los artrópodos, el cuerpo entero del camarón, incluyendo sus apéndices, está cubierto por un caparazón fuerte y duro que impide la expansión dl cuerpo del animal. Por esta razón, la muda es un proceso necesario que facilita el aumento de su tamaño.
Cuando el camarón ha acumulado la suficiente cantidad de tejido para el crecimiento, un nuevo caparazón delgado, suave y elástico se desarrolla gradualmente debajo de la cutícula vieja. Una vez que está completamente desarrollado, el camarón busca un lugar protegido para mudar. Esto se realiza en forma rápida y generalmente se completa en 5 minutos. El nuevo exoesqueleto tarda de 3 a 6 horas en volverse lo suficientemente duro.
La frecuencia de la muda depende de la edad del ejemplar, de la cantidad y calidad del alimento ingerido. Todas las hembras sexualmente maduras mudan antes de que el apareamiento y desove tengan lugar.


2.3. Reproducción.

2.3.1. Características de Machos y Hembras Adultos.

Los machos son considerablemente más grandes que las hembras, con el segundo par de extremidades torácicas o quelas muy largas y gruesas, cabeza de gran tamaño, abdomen compacto y órganos genitales localizados en la base de la quinta extremidad torácica.
Las hembras son más pequeñas, el segundo par de extremidades o quelas más cortas y delgadas, con una cámara de incubación debajo del abdomen formada por la prolongación de la pleura abdominal y los pleópodos, los órganos genitales están localizados en la base de la tercera extremidad torácica.

.3.2. Apareamiento y Desove.

El macho inicia el cortejo y lo continua durante 10 a 30 minutos rodeando a la hembra con sus extremidades más largas y al mismo tiempo limpiándole la región ventral del tórax con otros apéndices; seguidamente ocurre la cópula, que dura unos pocos segundos. Durante el apareamiento, el macho transfiere a la hembra una masa gelatinosa blanca, que contiene los espermatozoides, la cual se adhiere a la región ventral del tórax de la hembra.
El proceso de desove se presenta aproximadamente entre 6 a 20 horas después del apareamiento. Durante la puesta de los huevos, el cuerpo de la hembra se encorva hacia delante lo suficiente para tener un intimo contacto con la porción ventral de la región torácica; los huevos descienden de los ovarios a través de los oviductos y son expulsados por los poros genitales que se encuentran en la base del tercer par de pereiópodos a la cámara de incubación, ubicada en el cuarto y primer par de pleópodos. Los huevos se adhieren a las cerdas de éstos por medio de una sustancia membranosa elástica, donde son mantenidos aireados por vigorosos movimientos de los apéndices natatorios.


2.4. Incubación.

Una hembra de Macrobrachium rosembergii puede dar de 5 000 a 100 000 huevos, desovando de 3 a 4 veces al año en condiciones naturales y en laboratorio  2 veces en 5 meses.
Los huevos recién puestos son de color naranja brillante y ligeramente ovalados, de un diámetro de 0.6 a 0.7 mm, luego van cambiando de color gradualmente en la medida que avanza el desarrollo embrionario hasta un gris aceituna, que es cuando la larva completa su formación dentro del huevo.
Después del desove, se inicia la incubación que dura de 18 a 20 días, dependiendo de la temperatura. La hembra efectúa diariamente la limpieza de los huevos con ayuda del primer par de quelas y reacomodando las masas de aquellos que se desprenden.


2.5. Desarrollo Embrionario.

 Después de fertilizados los huevos ocurre la primera división del núcleo a las 4 horas, las subsiguientes a intervalos de 1.5 a 2 horas, completándose este proceso a las 24 horas. Al segundo día se forma la placa ventral, los rudimentos de las diferentes regiones del embrión aparecen al tercer día. En el cuarto día se forman las vesículas o apéndices. Las vesículas ópticas se desarrollan durante el sétimo día y el pigmento de los ojos al finalizar el octavo. Al décimo día aparecen los cromatóforos y se forma el corazón, el cual empieza a latir. El embrión está bien formado al doceavo día, alcanzando su desarrollo total entre los 18 y 20 días.


3. Desarrollo Larval.

3.1. Generalidades.

Las larvas son estuarinas, en todos sus estadíos son voraces, comen continuamente el alimento disponible. Su alimento natural es el zooplancton y pequeñas partículas de material vegetal y orgánico. En el laboratorio se alimentan con nauplios de artemia y un flan de huevo, levadura, leche, pescado, etc.
Durante su desarrollo pasan por 11 estadíos, después sufren una metamorfosis pasando a postlarva, la cual presenta todas las características de un camarón adulto. Del primero al quinto estadío, cada muda resulta en un nuevo estadío, del sexto a postlarva, 2 mudas entre 2 estados morfológicamente consecutivos.
Las larvas son planctónicas y nadan activamente en forma invertida, con el telson hacia arriba y el cefalotórax hacia abajo; para desplazarse realizan movimientos en espiral. Son atraídas por la luz, pero evitan la iluminación  fuerte y brillante.
Al parecer las postlarvas se invierten y nadan en dirección contraria a la corriente buscando el fondo.


3.2. Características Diferenciales de los Estados Larvales.

Con el propósito de suministrar una idea general para diferenciar los 11 estadíos larvales, se anotan  a continuación los rasgos morfológicos más importantes que sirven para identificar cada una (Figura 3, 4 y 5).

Zoea I:
Ojos sésiles, telson carente de urópodos con 7 pares de espinas, 6 somites abdominales, 3 pares de apéndices torácicos.
Edad en días: 0-1.
Zoea II:
Ojos pedunculados, espina supraorbital prominente, telson con 8 pares de espinas, en un estado más avanzado presenta señales rudimentarias de los futuros urópodos. Están presentes 5 pares de apéndices torácicos.
Edad en días: 3.
Zoea III:
El rostro con 2 dientes dorsales, aparecen las espinas branquiostegales, urópodos birrámeos, endopodito rudimentario, exopodito presenta 6 plumas  con setas.
Edad en días: 5.
Zoea IV:
Los 2 dientes del rostro están claramente definidos, telson rectangular con 5 pares de espinas posteriores y tres pares laterales, el exopodito de los urópodos tiene más o menos 8 plumas y una pequeña espina lateral, endopodito desarrollado con plumas setosas.
Edad en días: 7.
Zoea V:
Telson más largo y estrecho posteriormente, presenta 3 pares de espinas laterales y 5 pares posteriores de las cuales, un par es más largo, 3 pares pequeños y un par diminuto; en los urópodos el número de plumas aumenta en relación al estado anterior.
Edad en días: 9.
Zoea VI:
Telson más alargado y angosto, el primer par de espinas posteriores muy desarrolladas, urópodos más alargados que en la Zoea V, aumentando el número de plumas.
Edad en días: 12.
Zoea VII:
Pleópodos muy pequeños, telson más alargado y angosto, exópodo de los urópodos con una espina incipiente.
Edad en días: 16.
Zoea VIII:
Pleópodos más desarrollados (birrámeos), el exopodito de los urópodos presenta en el margen externo además de las plumas, una espina seguida de cuatro setas y sobre el margen medio interior la presencia de 5 estructuras a manera de pequeñas espinas dispuestas en líneas.
Edad en días: 20.
Zoea IX:
Se inicia la formación de quelas, claramente visibles en los pereiópodos I y II, pleópodos con setas en los exopoditos, aumenta la formación de estructuras en los exopoditos de los urópodos.
Edad en días: 24.
Zoea X:
Pereiópodos I y II con quelas claramente visibles, pleópodos con setas en los endo y exopoditos, el primer par de espinas laterales se observan dorsalmente sobre el telson.
Edad en días: 27.
Zoea XI:
Los pleópodos están más desarrollados, el rostro presenta dorsalmente formaciones dentales incipientes, la estructura setosa de los urópodos aumenta considerablemente.
Edad en días: 30.
Postlarva:
Pleópodos completamente desarrollados, el rostro dentado completamente ventral y dorsalmente, en el telson se observan 2 pares de espinas en posición dorsal, el exopodito de los urópodos presenta una división horizontal a la altura de la espina lateral.
Edad en días: 33.



4. Juveniles.

La diferencia de este estadío con respecto a las postlarvas está dada por el tamaño del animal y se considera que en un período de 60 días los ejemplares ya se denominan juveniles, los cuales son transparentes, haciéndose difícil observarlos rápidamente, pero en la noche su presencia es fácilmente detectada con la luz de una linterna. Su alimentación está constituida básicamente por pequeños crustáceos, larvas de insectos y una gran variedad de partículas de material orgánico (vegetal y animal). Se desarrollan de una manera muy rápida mudando entre el quinto y décimo día.
En condiciones naturales permanecen en áreas de aguas salobres por 1 o 2 semanas para migrar luego en contra de la corriente a aguas dulces.


5. Crianza y Cultivo.

Los camarones de agua dulce del género Macrobrachium presentan características apropiadas para el cultivo. Los ejemplares adultos son relativamente fáciles de mantener en cautiverio, se pueden reproducir bajo condiciones sencillas de laboratorio y se adaptan fácilmente a amplios rangos de temperatura.
De los reproductores que se obtengan del medio natural o de una cosecha, se seleccionan machos y hembras que presenten las mejores características morfológicas para formar el pie de cría, los cuales se transportan en recipientes adecuados (tanques transportadores) que contienen agua limpia hasta un nivel de un 50% de su capacidad, con aireación permanente. También pueden ser llevados a distancias más largas en bolsas dobles de plástico transparente que contengan agua filtrada y oxígeno . Para evitar que las bolsas sean perforadas por el rostrum, quelas y/ o el telson de los animales, éstas se recubren con un tubito de caucho. La temperatura del agua de transporte puede ser disminuida hasta 20°C, haciendo uso de cubos de hielo. La proporción de los reproductores en el tanque debe ser de 1 macho  por cada 3 hembras. La temperatura  del agua debe ser mantenida entre los 27 y 30°C, y una salinidad entre 0 y 5‰, asegurando una buena aireación mediante el uso de un compresor. El número de camarones a utilizar dependerá del tamaño del estanque, recomendando por cada metro cúbico la proporción  anteriormente anotada.


Es necesario proveer en estos tanques medios  de protección para los camarones que muden, como pedazos  de tubos de plástico, ladrillos con huecos, tejas de barro, etc., con el fin de proporcionar refugios y evitar canibalismo.
Una vez ocurrida la cópula, se drena parcialmente el estanque para que por medio de una red de mano se recolecten las hembras grávidas (portadoras de huevos) que se depositan en tanques especiales de desove.
Los reproductores se alimentan diariamente con 2 raciones de carne de calamar, espinacas, trocitos de pescado, en proporción equivalente al 3% del peso de su cuerpo.
El pie de cría o reproductores debe ser reemplazado oportunamente para evitar el deterioro genético y, por consiguiente, la fecundidad de las hembras. Es recomendable reponerlas después de cada segundo desove y a los machos cada 4 meses.
El período de incubación de los huevos es de aproximadamente 19 días. Aunque el nacimiento de las larvas puede efectuarse en agua dulce o salobre, la salinidad recomendable es la de 5‰.
Una vez nacidas las larvas o zoeas, las hembras son retiradas de los tanques de eclosión. Si el desove es total y para colectar las larvas, se sitúan mallas colectoras en forma de copo que quedan suspendidas de los bordes internos del tanque y equipadas con un sistema de circulación del agua denominado “airlift”, que permite mover el agua en una sola dirección y del fondo hacia arriba, que además de capturar las larvas mediante su absorción, las depositan en dichos copos

La revisión de estas mallas colectoras se debe realizar 2 veces al día con el fin de retirar las zoeas, contarlas y colocarlas en el tanque de cría. Las larvas recién nacidas son altamente eurihalinas (toleran amplio rango de salinidad) y se adaptan rápidamente al incremento de una mayor salinidad. Para nuestro caso la salinidad óptima de desarrollo es de 13‰ a la cual se debe llegar lentamente en un tiempo no mayor de 2 horas.


5.1. Recipientes Utilizados para la Cría de Larvas.

Los tanques empleados en la reproducción del camarón de agua dulce varían mucho de acuerdo a la tecnología que se tenga, haciendo u tanto difícil efectuar comparaciones del manejo de cada uno de ellos; en éstos, se incluyen recipientes de diversas formas, como cilíndricas, de fondo plano, cónicas, rectangulares, cuadradas y de gran variedad de materiales, fibra de vidrio, concreto, ladrillo, plástico, materiales acrílicos, etc.
Los construidos de cemento, recubierto de granito blanco, de forma circular y fondo plano, de volúmenes no mayores a 1 000 l, son económicos y eficientes. Estos tanques de cría estarán debidamente equipados con aireadores (piedras aireadoras), colocadas a una distancia de 30 cm que permiten la oxigenación del agua proveniente de un aireador o compresor; además de tubería de plástica de llenado de 2 pulgadas y drenajes mediante un sifón de 3 pulgadas de diámetro, previa utilización de un sistema de filtro para evitar el escape de las larvas (


5.2. Tipos de Agua Empleadas en Larvicultura.

Diferentes clases de agua son utilizadas en la cría de las larvas, agua de mar, agua dulce, agua salobre y agua de mar artificial.
El agua de mar es tomada directamente, almacenada y decantada en un tanque abierto para ser utilizada al día siguiente, previo filtrado a través de un filtro biológico y/ o mallas de tela de fieltro de 1 micra para evitar el ingreso de organismos planctónicos.
El agua dulce obtenida de los ríos, arroyos y/ o lagos, requiere de una filtración previa mediante telas de filtro de diferentes micras antes de su uso. El agua potable que usualmente tiene cierta cantidad de cloro debe ser envejecida y aireada por 24-48 horas en recipientes abiertos.
El agua salobre es el producto de combinar a voluntad el agua de mar con agua dulce al grado de salinidad requerido
Tabla 1: Preparación de Mezclas de Agua Dulce y Agua de Mar.


El agua de mar artificial se puede preparar en aquellos lugares distantes del mar con las principales sales que componen la de origen natural, pero presenta el inconveniente de su alto costo en los cultivos de gran escala

5.3. Alimentación Durante el Estado Larval.

Las partículas de alimento muy finas y disueltas no son utilizadas por las larvas y sí pueden contaminar el agua. Aquellas lo suficientemente ligeras para permanecer suspendidas o las que se hunden lentamente son las que más atraen a las zoeas.
Por el contrario, las que tienen un mayor tamaño tienden a arrastrar a las larvas al fondo, causando mortandad, por lo tanto es conveniente que las partículas de alimento tengan un tamaño aproximado al de región torácica del animal que va a ser alimentado. La dosificación del alimento preparado se da en 4 raciones y en cantidades que estarán de acuerdo con el número de animales.

5.3.1. Alimento Natural.

Lo constituyen diminutos organismos planctónicos, siendo uno de los más importantes un microcrustáceo llamado artemia, el cual ha demostrado ser un alimento de un alto valor nutricional.
Las zoeas deben ser alimentadas con larvas recién nacidas de artemia (nauplii) en una concentración constante de 5 a 10 por ml de agua, por lo menos durante los primeros días de desarrollo. Posteriormente la dosificación de artemia puede ser disminuida y la cantidad de alimento preparado se incrementa gradualmente.
La artemia se puede obtener en el mercado como un producto enlatado, ya que son muchas las firmas que así la ofrecen. Su presentación es en forma de quistes o huevos secos que al contacto con el agua de mar y buen aireación nacen entre 24 y 36 horas, dependiendo de la temperatura del agua.

5.3.2. Alimento Suplementario.

Este alimento en lo posible debe ser de origen animal, ya que garantiza un mayor desarrollo y crecimiento. Entre los diferentes alimentos a utilizar podemos citar la carne de pescado cocida, molida y tamizada, huevo de gallina, gónadas de pescado, leche en polvo, levadura y harina de soya. Éstos deben ser mezclados y cocinados a  baño Maria para obtener un flan, el cual es tamizado al tamaño deseado para ser dado en raciones adecuadas a las larvas

Tabla 3: Tipos de Dietas que Pueden  Ser Utilizadas como Alimento Suplementario
en la Cría Larval del Camarón de Agua Dulce.

Dieta 1

Dieta 2

Dieta 3
Harina de pescado
100 g

Harina de calamar
27.60%

Carne de pescado
200 g
Leche en polvo
250 g

Harina de Camarón
27.60%

Leche en polvo
30 g
Huevos de pato
10 unidades

Huevos de pescado
6.90%

Yema de huevo
12 unidades
Harina de trigo
250 g

Huevos de gallina
6.90%

Huevos de gallina
6 unidades
Vitamina C
5 tabletas

Aceite de pescado
14.00%

Levadura
30 g
Complejo Vitamina B
5 tabletas

Vitaminas
1.00%

Harina de soya
30 g
Tetraciclina
5 cápsulas

Sales minerales
1.00%

Agua dulce
500 ml
Calcidol
10 ml

Alginato
15.00%



Agua dulce
250 ml

Agua dulce
250 ml



Análisis Bromatológico (%)

Análisis Bromatológico (%)

Análisis Bromatológico (%)
Proteínas
22.8

Proteínas
54.9

Proteínas
30.5
Grasas
4.5

Grasas
19.7

Grasas
10.7
Carbohidratos
49

Carbohidratos
8

Carbohidratos
52.5
Cenizas
3.3

Cenizas
7.7

Cenizas
4.8


5.4. Calidad de Agua y Su Mantenimiento.

El agua a utilizar en la reproducción de agua dulce debe ser de buena calidad y mantener ciertas condiciones físico-químicas tales como la temperatura, que debe fluctuar entre los 26 y 32°C. La salinidad con valores promedio de 13‰. El oxígeno disuelto alrededor de 6 mg/ l, que dependerá su concentración a varios factores entre los cuales podemos citar, la temperatura, salinidad y material en suspensión. El pH que varía en un rango entre 7.5 y 8.5. El amoniaco y los nitritos en niveles no superiores a 0.5 y 0.1 ppm, respectivamente.
Para el mantenimiento de estas variables se requiere de la optimización de los recambios diarios de agua de los tanques, cuyo porcentaje variará entre un 20 a 60%, dependiendo del estadío y densidad de población. Así mismo, se deben retirar del fondo por medio de sifoneo los restos de alimento preparado y no consumido por las zoeas, suspendiendo la aireación por unos pocos minutos y devolviendo posteriormente al tanque las larvas que salgan durante esta operación.

5.5. Densidad Poblacional.

En los estadíos iniciales de zoea (I-V) se puede trabajar con una densidad larval hasta de 100 animales/ l, pero a partir del estadío VI es necesario reducirla a 40-50 zoeas/ l, pues de lo contrario el porcentaje de supervivencia se hace significativamente muy bajo, pues aumenta el canibalismo y la presencia de enfermedades.
El conteo de larvas se hace por volumetría, aumentando la aireación y, por consiguiente, la distribución de las larvas, luego se toman 10 alícuotas en diferentes partes del tanque, se cuentan los animales y una vez obtenido el promedio por muestra se pondera este valor al volumen total del tanque.

5.6. Separación de Postlarvas y Aclimatación.

No todas las larvas en el estadío XI llegan a postlarvas, su aparición es gradual. Cuando se observa una buena cantidad de postlarvas en el tanque, se suspende la aireación por unos pocos minutos, las zoeas forman grupos en la superficie y las postlarvas nadan activamente alrededor del tanque.
Con una nasa de mano se colectan el mayor número de postlarvas, pero también se capturan zoeas, entonces se colocan en un tanque separador de forma circular, basado en un fenómeno de corrientes que se producen dentro de éste. Esta práctica se hace apoyada en la característica natural de las postlarvas de migrar contra la corriente buscando las orillas de los ríos y arroyos


Las zoeas se devuelven al tanque de larvicultura y las postlarvas se colocan en otro tanque para iniciar su aclimatación al agua dulce. En el tanque se depositan sustratos como hojas de palma, tejas, etc., que aumentan las superficies de fijación reduciendo el canibalismo.
El proceso de aclimatación se lleva a cabo en 48 horas normalmente, pero se puede realizar en 8 a 10 horas. La adición de agua dulce es gradual hasta que llegue la salinidad a cero. Las postlarvas pueden ser alimentadas con concentrado para camarones, carne de pescado molida, artemia y flan de huevo. En esta etapa se pueden mantener hasta por 20 días a una densidad de 5 000 postlarvas por metro cuadrado.
5.7. Cosecha y Transporte de Postlarvas.

La colecta de postlarvas se efectúa 3 horas antes del transporte, preferiblemente en la madrugada para evitar el estrés por alta temperatura. Inicialmente se reduce el volumen del tanque y en la boca del drenaje se coloca una caja de malla (cosechadora) en donde se reciben las postlarvas, luego se pescan con una nasa de mano y se colocan en tanques de 80-100 l para su conteo, que se realiza de la misma manera que en el conteo de larvas por alícuotas. Los tanques deben estar provistos de buena aireación y alimento.
El transporte se realiza en cajas de icopor que contienen bolsas dobles de plástico con 12 l de agua con oxígeno, a una densidad entre 1 000 y 2 000 postlarvas por litro, de acuerdo al tamaño de los ejemplares y el tiempo de transporte, para distancias mayores se reduce la temperatura hasta 21°C, colocando hielo entre la bolsa y la caja de icopor.


6. Cultivo en Estanques.

Las instalaciones, sistemas y manejo del cultivo de camarón de agua dulce están basados en los principios generales de la piscicultura.

6.1. Condiciones Necesarias para el Cultivo.

La facilidad para la distribución del alimento, control  del estanque, recambio de agua y cosecha, dependen de la forma y el tamaño del estanque.
El tamaño de un estanque para el cultivo de camarón de agua dulce más conveniente, es de un área entre 1 000 y 5 000 m2. Cuando un estanque es demasiado grande, se presentan dificultades en su manejo, erosión en los diques a causa de las olas formadas por las fuertes brisas y difícil cosecha total o parcial. El nivel adecuado del agua oscila alrededor de 1.2 y 2 m de profundidad. Cuando el nivel está bajo, se reduce su superficie real, se hace fácil la depredación de los camarones por aves, se incrementa la temperatura causando problemas de estrés y alterando su crecimiento normal. Por el contrario, cuando su nivel es muy alto se disminuye  su área de uso real, se presenta una estratificación de las masa de agua y es mucho más frecuente encontrar valores de oxígeno bajos. El fondo debe ser plano y bien compacto con una pendiente hacia el drenaje del orden de 0.5%.
Es necesario sembrar vegetación rastrera en los diques para evitar la erosión, pues estas plantas ayudan en el crecimiento de insectos que sirven de alimento a los camarones y a la vez protege durante la muda a juveniles y adultos. Se debe evitar que se extienda dentro del tanque.
Las estructuras de entrada y salida del agua deben ser preferiblemente de concreto, que permitan una fácil regulación del nivel de agua y un mínimo mantenimiento. El ingreso de agua se hace en el extremo menos profundo y la salida en el diagonalmente opuesto. Es necesario colocar mallas metálicas o plásticas de 1 mm de ojo a la entrada y salida del agua para controlar la presencia de predadores y evitar la salida de los camarones del estanque.
Los estanques ya construidos serán sometidos a un proceso previo de preparación. Diez o quince días antes de la siembra se drena toda el agua retenida y se deja secar al sol de 5 a 8 días. Es necesario la adición de cal (óxido de calcio), la cual ayuda a elevar el pH del agua y elimina animales perjudiciales. Dos días antes de sembrar las postlarvas, el estanque se llena con agua filtrada por una malla de 450 micras y se aplican los fertilizantes que pueden ser de naturaleza orgánica o inorgánica. La fertilización es importante porque estimula el desarrollo de la fauna béntica y el plancton que se constituyen en el alimento natural para las postlarvas. Normalmente se utiliza como abono orgánico el estiércol de gallina (gallinaza) o de cerdo (porquinaza) en una proporción de 1 000 a 2 000 kg/ ha. La fertilización química puede ser con urea 20 lb/ ha/ semana y fósforo 5 lb/ ha / semana. La productividad primaria en la práctica puede ser medida a través de la transparencia del agua por medio del disco Secchi y también  por los valores  del ortofosfato  soluble y el nitrógeno que se deben mantener en 0.5 mg/ l y 2 mg/ l, respectivamente.
Para el control del nivel del agua, cada 2 días se examina y para ello se marcan líneas de nivel en los desagües; si baja es necesario reponer el agua perdida.
Los parámetros físico-químicos requeridos para el desarrollo normal de un cultivo son los siguientes:

*        Temperatura del agua: 26 - 32°C.
*        pH: 7 – 8.
*        Oxígeno disuelto: 5 – 8 mg/ l.
*        Transparencia del agua: 30 –50 cm.

Cuando los niveles de oxígeno disuelto son muy bajos, disminuye la transparencia o es elevado el pH, se hace necesario efectuar un recambio de agua. La renovación parcial del agua dependerá de las condiciones físico-químicas de ésta y de su color; generalmente será suficiente en el día con un flujo continuo de 480 m3/ ha.
Es indispensable tener un estricto control de los competidores, predadores y hurto, éste último puede ser atenuado con medidas de vigilancia.
El uso de la rotenona, saponina, barbasco, etc., da muy buen resultado como control a los peces no deseados, sin afectar a los camarones (2 ppm, o sea, 2 kg/ ha de rotenona al 5%). Los odonatos o larvas de libélulas son grandes predadores de postlarvas, este fenómeno se puede minimizar sembrando los animales máximo a los 2 días de llenado el estanque, colocando hojas de palma diseminadas a lo largo de éste y eliminando cualquier vegetación que sobresalga fuera del agua. En la mañana y en la tarde como regla general, todos los días se hará un examen al estanque observando el color del agua, el cual debe ser ligeramente verde, presencia de camarones en la superficie, nivel del agua, etc., además, se tomarán y registrarán los parámetros físico-químicos señalados.


6.2. Densidad de Siembra.

Las postlarvas se siembran en poco volumen de agua, a la semana se aumenta en 10 cm el nivel y se continuará hasta alcanzar en 30 días el volumen máximo del estanque.
En caso general para un monocultivo de larga duración, del tipo anual, se pueden sembrar postlarvas a una densidad de 15 a 18 por m2. En cultivos de corta duración (4 a 6 meses) de cosecha total final, la densidad recomendada a utilizar es de  7 a 10 camarones por m2. En policultivos con peces, se emplearán densidades mucho menores de 3 a 5 camarones por m2, dependiendo del número y especies a utilizar.


6.3. Alimentación.
                                        
En los cultivos semiintensivos con densidades por encima de 5 camarones/ m2, es necesario suministrar concentrado como complemento a la oferta de alimento natural del estanque. El alimento para las postlarvas debe tener inicialmente un 35% de proteína y terminar con un 25%. El diámetro  de la partícula del concentrado es un factor fundamental en la alimentación; desde la siembra hasta el día 15 se debe suministrar en polvo y a partir de este día y hasta el final debe tener 2 mm de diámetro.
La tasa de alimentación diaria dependerá del número, tamaño de los camarones y de la productividad primaria, iniciando con un 10% de la biomasa y finalizando con 2%. El alimento se suministra a lo largo del estanque, repartido en dos raciones, una en la mañana y otra en la tarde.


6.4. Crecimiento y Supervivencia.

La tasa de crecimiento y supervivencia dependen de factores tales como la densidad, alimentación, temperatura, calidad del agua, depredación, etc. En general es aceptable una tasa media de crecimiento en peso entre 0.17 y 0.35 g/ día. El crecimiento en estos camarones  es muy heterogéneo, presentan una gran disparidad de tallas, siendo esto más marcado entre los machos.
En cuanto a la supervivencia se puede obtener en promedio un 60% entre el período de siembra y cosecha. En los sistemas de cultivo continuo este valor es difícil de evaluarse. Los camarones cultivados en los estanques que tengan una buena calidad de agua y alimento adecuado tendrán un desarrollo normal de juveniles a adultos (Tabla 4).

Tabla 4: Crecimiento Promedio del Camarón de Agua Dulce.

Tiempo en el Estanque

Longitud Promedio (mm)
Peso Promedio (g)

Extremo del Rostro
al Extremo del Telson
Extremo de la Escama Antena al Extremo del Telson
1er Día (muestreo)
55
50
2.0
1 Mes
76
65
4.5
2 Meses
110
95
10.0
3 Meses
140
125
25.0
4 Meses
180
165
60.0
5 Meses
210
195
100.0
6 Meses
225
205
125.0
                                    Base: 10 camarones por m2.

6.5. Cosecha y Producción.

La pesca debe iniciarse en la noche o en las primeras horas de la mañana para evitar la elevación de la temperatura del agua. El producto debe lavarse con agua limpia que contenga  5 ppm de cloro. Posteriormente la cosecha se transporta en neveras con hielo a la planta de procesamiento.
La producción en los estanques varia por diferentes factores como: densidad de siembra, supervivencia, crecimiento, tipo de cosecha y la calidad puntual de la tierra. Para obtener una máxima producción es necesario  sacar los ejemplares más grandes, pues estos retardan el crecimiento de los más pequeños. En términos generales, los rangos de producción normales oscilan entre 2 000 y 4 000 kg/ ha/ año.



No hay comentarios:

Publicar un comentario